top of page

RENACIMIENTO CONTEMPORANEO

Viendo las grandes posibilidades que encierran las artes plásticas y tomando en cuenta la escultura quiero volver a un momento en el cual el talento y la técnica del artista sean valorados tanto como el concepto de su obra. Para esto me baso en un ejemplo: Miguel Angel Buanarroti con su obra “El David”. 4 metros de mármol blanco tallado y pulido con tal perfección que no necesitan conceptos que respalden su obra ya que la técnica logró inmortalizarlo en la historia del arte. Es por eso que el Renacimiento Contemporáneo es la vanguardia que preserva el talento del artista, sobrepasa las ideas y ejecuta con brillantez.  Asentado en eso me apoyo en el hiperrealismo para sustentar la necesidad de destreza en la creación de este tipo de esculturas. Esto genera una exclusión ante artistas quienes formulan un concepto por encima del desarrollo plástico mismo de su obra. Es entonces una manera de diferenciar entre “compositores e intérpretes”. La vanguardia que se propone con la instauración de esta obra pretende erigir al artista legendario quien con sus ideas, conceptos, contextos y excelente habilidad manual llene nuestro mundo nuevamente de arte.La obra esta apoyada en la crítica hacia la forma de ver los cuerpos humanos, en donde las cirugías estéticas y en general, métodos de transformación no natural llenan nuestra ciudad. Con insatisfacción por verse distinto a como nacemos, seguimos modelos de belleza impuestos por medios de comunicación quienes desvaloran la belleza de nuestras razas, intentando vender otros tipos de “perfección” que no corresponden a nuestros genes.Se puede ver reflejado como a principios de cada época se proyectan propuestas que marcan la historia. El inicio de milenio refleja un momento en donde los artistas latinoamericanos tienen hambre de arte, con ventajas sociales que marcan y proponen  un nuevo estado artístico en el mundo - El Renacimiento Contemporáneo.

Es por eso que siento que el artista plástico latinoamericano debe seguir adelante con la técnica demostrando una destreza innata o desarrollada, basándose en su concepto o idea pero sin dejarlo en un estado inerte.En el montaje se aspira destacar los materiales que representan la vanguardia- Renacimiento Contemporáneo, en donde sobresale y se fusiona piedra, hierro fundido y forjado, madera y vegetación. Esto con el animo de generar un equilibrio entre lo burdo de un metal oxidado forjado a mano y la sutileza de un roble pulido cubierto de vegetación tipo liquen o musgo, en donde se crea una sensación de antigüedad en la obra. De esta manera se construye una interacción con el espectador estableciendo el contraste de lo brusco y lo fino en el detalle de una obra hiperreal.

Con la muestra de mis obras hiperreales propongo el punto de partida a la vanguardia del Renacimiento Contemporáneo en Colombia. Darle la exclusividad y el reconocimiento que merece el artista plástico al crear esculturas de un nivel que genera sensaciones con la calidad de la técnica empleada. Crear un grupo de renacentistas contemporáneos que se identifiquen con la estética de la vanguardia, quienes representen y muestren que la técnica en estos momentos es fundamental. Para saber que podemos hacer, debemos volver de nuevo a las raíces del oficio, retomar lo aprendido, fusionar técnicas y apoyarse en los nuevos materiales para la realización de obras de arte.Mi muestra proyecta además un recorrido de emociones, proponiendo que hacer sentir al espectador con la creación humana es la intención del arte. Por eso en mi exposición el público tendrá un recorrido por ambientes con esculturas que le generen diferentes tipos de sensaciones.Para la parte conceptual del proyecto desarrollé un estudio que se apoya en la adopción de estéticas externas en nuestra sociedad. Desnudando al ser y mostrándolo casi animal sigue igual una transformación que lo aleja de sus raíces. Colores de pelo rubio, senos implantados, narices respingadas, son algunos ejemplos a resaltar que demuestran la insatisfacción del ser humano intoxicado por los medios de comunicación y los cánones de belleza impuestos que le venden a un pueblo en donde ser gordo, indio, mestizo o negro es feo.

RC

© 2013 by RC. All rights reserved.

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-flickr
bottom of page